icon
Cotización
22.64 EUR
Negative -0.36 (-1.57%)
Explora más
Ir arriba
icon

Piscinas de calentamiento: qué son y qué características tienen

Piscinas de calentamiento: qué son y qué características tienen
29/03/23

Las piscinas de calentamiento son instalaciones muy extendidas en complejos deportivos para eventos de competición de todo el mundo. Són instalaciones primordiales para el completo y correcto desarrollo de las competiciones acuáticas.

Sumérgete más con nuestro Ebook

icon
icon
icon Contacto
icon Cerrar

    ¿Tiene alguna pregunta? Rellene el formulario y póngase en contacto con uno de nuestros expertos

    Nuestro equipo está especializado en la prestación de servicios de asesoramiento y apoyo para el desarrollo de proyectos acuáticos en diferentes sectores

    Todos los campos marcados con * son obligatorios. Necesitamos esta información para garantizar la mejor experiencia durante el servicio

    En primer lugar, necesitamos información general sobre usted y sobre cómo podemos ponernos en contacto con usted.


    Recuerde que este último campo no es obligatorio

    Estamos a mitad de camino

    Háblenos de su trabajo

    Seleccione su perfil profesional *

    Seleccione el alcance típico de los proyectos en los que colabora *

    Ya casi hemos terminado

    Nos gustaría escucharle. ¿Qué le interesa y qué necesita?

    Seleccione su sector de interés *

    Seleccione su servicio de interés *

    ¿Necesita algo en concreto? *

    Para completar el envío del formulario

    Necesitamos su consentimiento



    Continuar
    icon

    Por definición, una piscina de calentamiento, cómo su propio nombre indica, sirve para que los atletas se preparen y calienten antes de iniciar su desempeño en una competición acuática oficial, ya sea de natación, waterpolo, saltos o natación sincronizada.

    Una piscina de este tipo suele estar presente en complejos deportivos destinados exclusivamente a competiciones oficiales, así como en clubes deportivos de alto rendimiento dónde también se realizan competiciones acuáticas.

    En el caso de los clubes deportivos, dependiendo de las características que tenga la piscina de calentamiento, puede servir para mucho más una vez finalizada la competición. En la fase de legado estas piscinas pueden tener otros usos más centrados en la natación recreativa o en sesiones de rehabilitación y entrenamiento muscular.

    Las piscinas de calentamiento son principalmente funcionales y deben cumplir con las normativas y regulaciones oficiales de World Aquatics, anteriormente Federación Internacional de Natación (FINA), recogidas en las Facilities Rules.

    Estas piscinas deben saber aprovechar el espacio, por lo que tienen formas cuadradas o rectangulares, con dimensiones totalmente estandarizadas.

    Por lo que a las competiciones de natación respecta, las medidas a cumplir son de una forma rectangular con una longitud de 50 o 25 metros y una profundidad mínima de 2 metros.

    En el caso de las competiciones de natación artística, la normativa oficial de World Aquatics, establece que la piscina de calentamiento para la práctica de este deporte ha de tener una superficie mínima de 25 x 25 metros o de 30 x 20 metros con una profundidad de 3 metros.

    Mientras que para las competiciones de saltos, los atletas calientan y practican en la misma piscina de competición de saltos. Al igual que las competiciones de waterpolo, donde los jugadores calientan en la misma piscina.

    Dado que una piscina de calentamiento está diseñada específicamente para sesiones de entrenamiento competitivo antes o durante una competición. Como tales, pueden incluir accesorios de competición como bloques o podios de salida, líneas de calles y señalizaciones para natación estilo espalda, siempre cumpliendo con la misma normativa oficial que las piscinas olímpicas y semiolímpicas.

    Como elemento imprescindible están las líneas y la anchura del carril. Los tamaños estándar establecen una anchura de carril de 2,5 metros. Adicionalmente, se han de dejar 0,20 metros en el espacio entre la pared y la línea de flotación del primer carril, y entre el último carril y la pared. Esta distancia limita las posibilidades de un posible efecto dominó en los nadadores. Para delimitar estos carriles se utilizan las corcheras, colocadas mediante un sistema de anclaje.

    Estructuras como podiums y plataformas de salida también suelen estar presentes, ya que el salto inicial es uno de los momentos clave en natación, sobre todo si lo planteamos desde el punto de vista deportivo.

    Obviamente, la señalización en estas piscinas también debe estar presente, por seguridad y desempeño óptimo de los atletas. Cómo las señalizaciones de salida falsa, la señalización para natación estilo espalda, los sistemas de cronometraje y los paneles de viraje.

    Respecto a la temperatura en piscinas de natación, se han de seguir las recomendaciones de World Aquatics y mantenerla entre 25 y 28 ºC.

    Mientras que en las competiciones de natación artística, se especifica que la temperatura no debe ser menor de 27 ºC. En waterpolo se establece entre 25 y 27 ºC, y en saltos no debe bajar de los 28 ºC.

    Las piscinas de calentamiento ya hemos indicado que priorizan el diseño acorde a unas normativas preestablecidas, pues son espacios de entrenamiento y calentamiento de forma rectangular o cuadrada que deben cumplir con estándares totalmente exactos.

    Para ello, podemos aplicar distintas técnicas constructivas con las que conseguir resultados fiables y duraderos.

    Por ejemplo, podemos utilizar diferentes materiales en su construcción, tales como paneles Skypool, estructuras modulares de acero inoxidable que permiten diseñar y construir piscinas de competición de forma rápida, eficiente y precisa, cumpliendo las tolerancias estrictas, exigidas y comprobadas por la World Aquatics.

    Además, en el caso de piscinas para eventos temporales, permiten un fácil desmontaje al finalizar la competición que no exige una compleja obra pública.

    Estos paneles son totalmente adaptables y ajustables con precisión milimétrica, por lo que garantizan las medidas exactas requeridas, así como una perfecta estanqueidad. También su tolerancia a los movimientos sísmicos le confieren una fiabilidad y resistencia únicas.

    Su excelente protección antioxidante gracias al uso de paneles de acero galvanizado se traduce también en una mayor durabilidad y seguridad a lo largo del tiempo.

    En cuanto a acabados y revestimiento de superficies, lo más recomendable suele ser el PVC, sobre todo cuando la instalación se realiza con sistemas de paneles. Así como otorgar una capacidad antideslizante a la zona de playa, donde los atletas transitan en su camino para zambullirse en el agua.

     

    En Fluidra hemos desarrollado una amplia variedad de proyectos de piscinas de calentamiento en varios países, aplicando las especificaciones necesarias para un aprovechamiento óptimo, pero siempre adaptándonos a las necesidades de cada cliente.